Del 21 de
junio al 13 de julio se efectuará en Turquía el decimoctavo Campeonato Mundial
de Fútbol Categoría Sub-20 rama masculina al cual Cuba clasificó por primera
vez como uno de los cuatro representantes de la región Norte Centroamericana y del
Caribe, junto a México, Estados Unidos y El Salvador.
Para
lograr esta actuación histórica de nuestro balompié los muchachos dirigidos por
el avileño Raúl González Triana, tuvieron que sortear varias dificultades
dentro y fuera de la cancha, incluso antes de la fase final de 12equipos
celebrada en la ciudad de Puebla, México, a donde llegaron de manera invicta
tras la ronda caribeña.
Antes de
arribar a tierras mexicanas no hubo ningún partido preparatorio de nivel, que pudiera
darle a los jugadores y al cuerpo técnico la medida sobre cuan listos estaban
los chicos para afrontar la competencia. Solución a este primer problema,
varios choques contra equipos que ajustaban maquinarias para el torneo apertura
del fútbol cubano, La Habana,
Villa Clara, Cienfuegos, así como juegos ante la selección mayor que se prepara
para la Copa Oro
con asiento en el mes de junio en varias ciudades norteamericanas.
La otra
gran dificultad era enfrentar las condiciones de altura en la ciudad de Puebla,
para lo que tampoco hubo alternativas, pues no se pudo realizar bases de
entrenamiento en otro país que tuviese una situación similar a lo que se iba a
ver en México. La respuesta de jugadores y colectivo fue preparar una serie de
ejercicios aeróbicos en busca de anchar los pulmones para que se adaptaran al
ritmo de juego, además de en determinados momentos colocarse pañuelos húmedos
en la nariz para acostumbrarse a respirar por la boca.
Sentimentalmente
recibían también una goleada, ya que a horas de la partida no habían
visualizado los uniformes que usarían en el evento; llevándose al final un
único juego de short y camiseta, amén de que no tuvieron un abanderamiento,
como mismo se les hace a todas las delegaciones deportivas de nuestro país. Familiares,
amigos y trabajadores de la escuela nacional de este deporte, Mario López,
fueron los que de manera bien calurosa les dieron el adiós y el último aliento
previo a salir en busca del anhelado sueño.
No importó
arribar un día antes a la competición, no importó que nadie les diera con
posibilidades para obtener el boleto mundialista, ellos estaban convencidos de
cual era su propósito. Canadá y Nicaragua fueron los primeros testigos del
accionar antillano, un muro infranqueable para ambos, que vieron a los
cubanitos encaramarse en la cima del grupo B.
Llegaba el
26 de febrero, justo el día que toda Cuba vio en directo la clase futbolística
que le dio el Real Madrid al Barcelona, mientras que muy cerca de nuestra isla
en la noche de ese mismo día pocos sabían que la selección sub’20 de Cuba
estaba logrando una quimera. La víctima, Costa Rica, el marcador 2-1, los
televisores en las casas, con la telenovela o el baloncesto.
Finalmente
una cuarta posición fue lo conseguido tras caer de manera consecutiva con
Estados Unidos y El Salvador, pero eso quedó en un segundo plano al menos para
mí. Trajeron al terruño el pasaporte hacia Turquía, con ellosvolvió
lo que puede ser el inicio de una nueva época para el balompié nacional.
Es ahora
que el trabajo tiene que ser más intenso. Todos tienen que aportar, contribuir,
dar ese granito de arena que se necesita para que esta generación de los frutos
que avizora y no se pierda en el camino como aquellas de los lejanos años 1989
y 1991; en ambos casos menores de 17 años, así como la más reciente, el equipo
sub’23, que participó en el preolímpico de 2008.
La Asociación Cubana de Fútbol tiene que analizar el tratamiento que le
vana dar a estos jóvenes, pues aunque muchos de ellos debenjugar la fase clausura del Campeonato
Nacional, su uso en las canchas deberá estar bajo una observación estricta,
pues es sabido el mal estado en que se encuentran los terrenos de nuestro país,
además del peligro real en cuanto a producirse lesiones por no cuidar
debidamente al jugador por parte de los entrenadores provinciales.
Será de
vital importancia la planificación respecto a conseguir algunos topes con selecciones
de igual o mayor nivel que el nuestro; preferiblemente esto último: Costa Rica,
Guatemala, Honduras, Jamaica, Trinidad Tobago, pueden ser opciones a tener en
cuenta. Siempre teniendo en mente a las zonas geográficas que dominan el mundo
futbolero: Sudamérica y Europa, con prioridad para el viejo continente porque
ya cercana la competencia hay que ajustarse al uso horario de la sede, Turquía,
amén de visualizar un estilo de fútbol distinto, donde el físico tiene un papel
preponderante.
Cuba
llegará al Mundial de Fútbol para menores de 20 años sin las pretensiones de
otros conjuntos; pero con la idea de seguir haciendo historia, con nombres
desconocidos; incluso para muchos de nuestra isla, no obstante Arichel
Hernández, Maykel Reyes, Héctor Morales, Andy Vaquero, Sandy Sánchez, Luis
Sáez… querrán enseñar al mundo que en Cuba con poco se hace mucho, como dijese
el director técnico de este elenco, Raúl González Triana.
Todo sobre el fútbol de la mayor de las antillas, crónicas, comentarios, noticias, resultados de partidos y mucho más.
.Sobre mí
Arian Alejandro
Amante al más universal, seguidor y crítico; especialmente del fútbol cubano. Constante luchador porque el fútbol cubano tenga su espacio entre los seguidores del balompié en la mayor isla del caribe.